Las distintas escuelas de la psicología

Existen muchísimas, pero las principales escuelas psicológicas son:

Estructuralismo

  • Wilhelm Wundt: Considerado el padre del estructuralismo, Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania, en 1879. Su enfoque era descomponer la experiencia mental en elementos básicos.
  • Introspección: Los estructuralistas utilizaban la introspección como método principal. Los participantes describían sus experiencias internas (pensamientos, sensaciones, emociones) en respuesta a estímulos específicos.
  • Elementos de la mente: Creían que la mente estaba compuesta por elementos básicos, como sensaciones, imágenes y emociones. Buscaban identificar y clasificar estos elementos.
  • Ejemplo de estructura: Si consideramos la percepción de una manzana, los estructuralistas analizarían los componentes: el color, la forma, la textura, el olor, etc.
  • Críticas y declive: Aunque influyente, el estructuralismo enfrentó críticas, como la subjetividad de la introspección y la falta de aplicabilidad práctica. Con el tiempo, otras escuelas, como el funcionalismo y el conductismo, ganaron protagonismo.

Funcionalismo

  • Fundador: El funcionalismo fue propuesto por el sociólogo francés Émile Durkheim en 1895. Durkheim sostenía que todos los aspectos de una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y son indispensables para su supervivencia.
  • William James: Fue un influyente filósofo y psicólogo estadounidense. Su obra “Principles of Psychology” (1890) es considerada una de las primeras obras importantes en psicología. James se centró en la función de la mente y la adaptación al entorno. Aunque no fundó directamente el funcionalismo, sus ideas influyeron en su desarrollo
  • Enfoque Sistemático: Los funcionalistas ven la sociedad como una entidad orgánica con tres subsistemas interdependientes:
    • Cultural: Normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos.
    • Social: Relaciones entre personas y aceptación de expectativas colectivas.
    • Personalidad: Motivaciones y características individuales.
  • Objetivos: El funcionalismo busca el orden y la constancia en la sociedad. Durkheim propuso dos tesis centrales:
    • Considerar un objeto de estudio específico.
    • Analizar cómo los elementos sociales cumplen funciones.
  • Aportes de Talcott Parsons: En la década de 1950, Talcott Parsons amplió el funcionalismo con su “teoría de la acción”. Agregó un cuarto subsistema, el “orgánico”, que se adapta al mundo externo.
  • Características:
    • Contrario al estructuralismo.
    • Enfatiza la mente y su función.
    • Enfoque práctico y biológico.
    • Busca la estabilidad y satisfacción de necesidades.

Psicoanálisis

  • Inconsciente: Según Freud, todos tenemos pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes. El psicoanálisis busca explorarlos.
  • Supresión: Se basa en la idea de que reprimimos ciertos impulsos y conflictos en nuestro inconsciente.
  • Conflicto: El psicoanálisis considera que los conflictos internos afectan nuestra mente y comportamiento.
  • Pulsión: Examina las motivaciones y deseos profundos que influyen en nuestras acciones.

Conductismo

  • Enfoque en lo observable: El conductismo se basa en la observación y medición de la conducta observable. Rechaza la introspección y la mente como objeto de estudio.
  • Condicionamiento clásico: Asocia estímulos iniciales con eventos neutros. Por ejemplo, el famoso experimento de Pavlov con perros y campanas.
  • Condicionamiento operante: Se enfoca en cómo las acciones particulares son seguidas de consecuencias deseables o no deseables. Skinner es un autor destacado en este aspecto.
  • Refuerzo y castigo: El conductismo considera que el aprendizaje ocurre mediante refuerzos positivos (recompensas) o negativos (evitación de castigos).
  • Ambiente externo: Cree que el comportamiento está influenciado principalmente por el entorno, no por procesos internos como instintos o pensamientos.
  • Replicabilidad y objetividad: Los conductistas valoran la replicabilidad y la objetividad en la investigación psicológica.

Psicología de la Gestalt

  • Es un enfoque fundamental que estudia cómo percibimos y organizamos la información visual. Algunos de sus principios clave incluyen:
  • Proximidad: Los objetos cercanos tienden a agruparse como un conjunto.
  • Similitud: Agrupamos elementos similares visualmente.
  • Figura-fondo: Percibimos una figura principal frente a un fondo.
  • Continuidad: Preferimos patrones continuos y suaves.
  • Cierre: Completamos figuras incompletas mentalmente.
  • Conexión: Unimos elementos que parecen estar relacionados

Humanismo

  • Autoactualización: Los humanistas creen que cada persona tiene un impulso innato hacia el crecimiento y la autorrealización. Buscamos desarrollar nuestro potencial y encontrar significado en la vida.
  • Libre albedrío: El humanismo valora la libertad individual y la capacidad de tomar decisiones conscientes. No somos simplemente productos de nuestro entorno o instintos.
  • Autoconcepto y autoestima: La percepción que tenemos de nosotros mismos es crucial. El humanismo promueve una imagen positiva de uno mismo y la aceptación personal.
  • Relaciones interpersonales: Se enfatiza la importancia de las relaciones significativas y auténticas con otros seres humanos. La empatía y la comprensión son fundamentales.
  • Aquí y ahora: El humanismo se centra en el presente y en vivir plenamente en el momento actual. No debemos estar atrapados en el pasado o preocupados por el futuro.

Cognitivismo

  • Enfoque en la cognición: El cognitivismo estudia la mente y los procesos cognitivos, incluyendo la percepción, la memoria y el pensamiento.
  • Activo y procesador: Ve al individuo como un procesador activo de estímulos, influyendo en su comportamiento.
  • Conocimiento funcional: El conocimiento es funcional y se utiliza para desarrollar planes y metas.
  • Base científica: Se apoya en investigaciones científicas para comprender el aprendizaje y la memoria.
  • Significatividad: Busca que el conocimiento sea significativo y se relacione con lo que ya se sabe.

Psicología sistémica: Examina las interacciones y relaciones en sistemas sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir